Por: Fernando Pérez Chávez

Morelia, Mich., a 4 de diciembre.-La DGETA a 46 años de creación por decreto presidencial esta institución no cumple con su función para la cual fue creada y se encuentra extremadamente distante del objetivo de su fundación que es el fomentar la cultura de la autosuficiencia alimentaria del país.

Tales conceptos fueron vertidos por el maestro en Ciencias, Francisco Ramírez Rojas, durante la exposición de la conferencia magistral “Vigencia, desfase y Perspectiva de la DGETA, en la Casa Natal de Morelos, durante el programa de los viernes culturales.

Indicó que la DGETA, es la institución educativa en el ámbito agropecuario del país con mayores: recursos naturales, recursos humanos, recursos económicos, mayor infraestructura y cuya nómina laboral es considerable y hacen de la DGETA., una institución única en México, pero por su posible arraigado desorden esto presupone una muy deficiente administración  y la posible corrupción que pudiera permear desde oficinas centrales.

Subrayó que la DGETA., debido a esos factores es una institución simuladora que no cumple satisfactoriamente en tiempo y forma con su propósito de creación; también es importante considerar la posibilidad de que los Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTAS, con un total de 240 en el país ) pudieran ser autosuficientes debido a que tienen con que, solo falta una buena administración  ética y técnicamente adecuada.

Resaltó que en lo que corresponde al ámbito de la educación no formal de la DGETA., esta modalidad educativa pese a sus limitantes de recursos se desarrollan relativamente bien, las Brigadas de Educación para el Desarrollo Rural (BEDR), cuyo desempeño laboral pudiera ser mucho mejor si fueran apoyadas.

Ramírez Rojas destacó que el mismo personal noblemente efectúa su trabajo de campo con recursos propios, con vehículo personal, con gasolina de su propio bolsillo, que en parte también cubre gastos de su oficina  laboral. Hace pocos sexenios se sabe que lo que ahora es SAGARPA., pagaba renta de vehículo al personal de campo de esa institución.

Por otro lado, manifestó ante un nutrido grupo de personas que no todo está mal en la DGETA., hay personal  de las BEDR.,  que se aplican pese a estas limitantes a capacitar a la gente del campo en la producción agropecuaria como es el caso en la producción de: miel de abeja, polinización, peces, gallinas de postura, maíz, frutales, hortalizas, invernaderos, floricultura, hongos comestibles, reforestación, gestión de bienes y servicios comunitarios,  porcicultura entre otras especies productivas pecuarias.

 Finalmente comentó que es necesario auditar y evaluar aspectos cualitativos y cuantitativos en todas sus actividades sustantivas a: oficinas centrales de la DGETA.,  subdirecciones de enlace estatal, recordemos que las “escaleras se barren de arriba hacia abajo”., y aplicar un seguimiento de egresados a alumnos de los CBTAS., verificar el nivel de arraigo en sus lugares de origen y constatar si estos egresado se dedica laboralmente al ámbito agropecuario.