Por: Redacción/Plural

Morelia, Mich., 9 de octubre.-Dentro de los trabajos del XVIII Curso Anual de Apoyo Académico al Posgrado en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se realizó la mesa redonda “Democracia electoral rijosa y litigiosa en México”, la cual contó con la participación con diversos expertos en la materia.

En la inauguración, el Consejero Presidente del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), Ramón Hernández Reyes, señaló que la reforma electoral de 2014 tuvo implicaciones que permitieron el replanteamiento de las competencias de las instancias electorales y del nuevo modelo legal en la materia.

Refirió que los términos rijosidad y litigiosidad parecen aludir a conflictos, pero ambos contribuyeron al replanteamiento de ellos y se busca solucionarlos a través de la legislación electoral. Añadió que los procesos litigiosos son parte de los procesos electorales derivados de la reforma electoral.

Jaime Gómez Mandujano, coordinador de Asesores de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), apuntó que la rijosidad y litigiosidad del sistema democrático mexicano responde a la búsqueda de igualdad de condiciones en la contienda, mientras que en otros países se busca primordialmente el respeto a las libertades.

Agregó que la litigiosidad ha transitado de manera recurrente, por lo que los procesos electorales están investidos de medios de impugnación.

Mientras que José Alberto Aguilar Iñárritu, presidente de Regiones, S.A., Fundación para el Desarrollo de la Cultura, expresó que el sistema democrático debe promover la evolución del sistema político a través de la solución de conflictos electorales mediante el cumplimiento de la ley.

Durante los trabajos de la mesa, el Dr. Luis Molina Piñeiro, catedrático de la UNAM nivel II y Presidente del Colegio de Profesores-Investigadores con Actividades Académicas Formales en Universidades Extranjeras de Excelencia (Copuex), indicó que la democracia rijosa y litigiosa busca solución a los conflictos electorales, pero mantiene aspectos que, al suponerse, fortalecen la democracia y generan riñas; ejemplo de eso son temas como el voto desde el extranjero.

El magistrado presidente del Tribunal Electoral de Michoacán, José René Olivos Campos, dijo que en el sistema constitucional mexicano la democracia se ha resignificado y con ello se han complementado las formas de la democracia indirecta y participativa. Añadió que el orden constitucional democrático es un proceso en curso cuyos logros no son concluyentes ni deterministas y sus avances se refieren a pasar a una nueva institucionalidad que conjuga normas, organizaciones, procesos, participación, actores políticos, atribuciones recursos y a la ciudadanía.